La muerte y sus diferentes interpretaciones

Creo todas las personas en este mundo compartimos una certeza y una incertidumbre. La gran certeza es que todos vamos a morir, sabemos que es cierto y que es inevitable: los productos anti-age y los liftings faciales no nos van a salvar. La gran incertidumbre que todos compartimos es que nadie sabe qué pasa después de la muerte. ¿Vida eterna? ¿Reencarnación? ¿Nos convertimos en polvo y nada más? ¿Pasamos a otro nivel, como en un videojuego? ¿Reaparecemos en otro planeta? Esta incertidumbre puede darnos miedo.

He visto películas y series donde los muertos reviven, pero estos muertos vivientes o “zombis” no están felices de regresar. De hecho, parece que lo único que pueden hacer es caminar extremadamente lento y tener mucha hambre. ¡Encima se vuelven carnívoros! Si miro películas de terror, la muerte me da escalofríos. Especialmente durante octubre, cuando se acerca Halloween y en la televisión muestran pelis basadas en libros de Stephen King.

Sin embargo, a Halloween le sigue el Día de Muertos de México, donde el concepto de la muerte cambia. A los muertos se los recuerda, se los mantiene “vivos” dentro de la memoria de sus familiares y amigos. Estos muertos están de fiesta y hasta reciben comida y cigarros.

Esto sucede también en el Noroeste de Argentina, especialmente en Jujuy y Salta donde se celebra el Día de las Almas. Se trata de una celebración similar al Día de Muertos mexicano y que, según los antropólogos, es uno de los rituales más antiguos practicados por los pueblos originarios. Acá les comparto parte de un texto de @postapurmamarca en Instagram que explica muy bien de qué trata esta tradición:

“El 2 de noviembre, las almas de los muertos visitan las moradas que usaron durante su estancia terrenal y la gente se prepara para agasajarlas de la mejor manera y fundamentalmente “darles de comer” y rezar por ellas.

🥖El 1º de noviembre, en todas las casas se hornean figurillas amasadas con harina llamadas “ofrendas”: angelitos, escaleras (para que el alma baje a comer y suba nuevamente al cielo), palomas, corazones, cruces y también todas las formas que representen lo que el muerto amó en su vida como un perro o tal vez una guitarra. En las familias que tienen un familiar que murió recientemente (alma nueva) los rituales se intensifican y las ofrendas son mucho más importantes y numerosas y pueden llegar a hacerse hasta 100kg de pan, entre vecinos y familiares.

✝️ El altar o la mesa se compone además de otros elementos, que van variando según la región y la familia: agua bendita, una cruz, flores, coronas de papel y las comidas y bebidas con que se “convidará” a las almitas, que son los platos que los difuntos disfrutaban en vida.”

Fuente: https://www.instagram.com/p/CVvOoTRLpjC/

¿Y vos qué pensás de estas celebraciones? ¿Te da miedo la muerte? ¿Qué haces para recordar a los que ya no están?

Dejame tu comentario.

Suscribite

Suscribite a nuestro blog para recibir una guía de frases útiles en español.

No olvides seguirme en las redes sociales:

Instagram – Facebook – Twitter – Pinterest – Linkedin

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *