El español rioplatense suena bastante distinto de otras variantes del español. Se llama rioplatense porque se habla principalmente en los alrededores del Río de la Plata, es decir, Buenos Aires y Montevideo. ¿Pero cómo hablan en Argentina y Uruguay? Una de las características principales de esta variedad dialectal es el uso del pronombre ‘vos’. Si viajás a Argentina o Uruguay, vas a notar que el español suena diferente y puede parecerte difícil de entender al principio. Sin embargo, el español rioplatense es tan único que resulta muy fácil darse cuenta cuando una persona es de Argentina o Uruguay.
Las letras ‘y’ y ‘ll’ se pronuncian /sh/
Si escuchás a alguien decir ‘yo’ como /sho/ es probable que esa persona hable español rioplatense. Acá pronunciamos las letras ‘y’ y ‘ll’ como /sh/. Entonces las palabras como ‘yo’, ‘llamo’, ‘lluvia’, ‘calle’, ‘amarillo’, se pronuncian /sho/, /shamo/, /shuvia/, /cashe/, /amarisho/. Practicá leer la siguiente oración con la pronunciación rioplatense:
- “Yo me llamo Yamila y llevo una toalla a la playa”.
¿No es tan difícil, no? Además. como en el resto de América Latina, no diferenciamos la s, c y z. Todas estas suenan como una ‘s’. Practicá leer esta oración:
- “Sofía come zapallo con cerezas.”
Reemplazamos “tú” por “vos”, pero hay más
¿Qué es el voseo? Es el uso del pronombre ‘vos’ como segunda persona singular, es decir, es otra manera de decir ‘tú’. El problema es que no podés simplemente decir “vos quieres” sino que hay que conjugar los verbos de otra manera. En muchos casos, vos y tú coinciden, por ejemplo: tú fuiste, vos fuiste, tú vas, vos vas. Sin embargo, los verbos en presente simple suelen ser diferentes. En español rioplatense los verbos en segunda persona singular son siempre “regulares”. Lo único que cambiamos es agregarle una tilde en la última sílaba, lo cual cambia totalmente la pronunciación. Por ejemplo:
- tú puedes,
- vos podés,
- tu quieres,
- vos querés,
- tú haces,
- vos hacés.
El vocabulario del español rioplatense es diferente
La parte más complicada del español rioplatense es el vocabulario. Muchas de las palabras comunes como “piscina” o “refrigerador” se dicen de otra manera. En parte, es como aprender las palabras básicas de nuevo. Veamos algunas diferencias entre Argentina y España.
En España dicen:
- piscina
- refrigerador
- mechero
- grifo
- piña
En Argentina se dice:
- pileta
- heladera
- encendedor
- canilla
- ananá
Además de este vocabulario básico hay que entender la jerga local, las palabras únicas de Argentina y Uruguay. En Argentina llamamos a nuestra jerga “Lunfardo” y tenemos palabras como che, afanar, morfar, birra, etc. Podés aprender más de esto en la categoría Word of the Week donde cada semana te explico con un video el significado de cada palabra. Así también existen palabras uruguayas que son propias de ese país únicamente y no se usan en Argentina.
La entonación de una palabra puede cambiar su significado
El español rioplatense tiene su propia melodía. De los acentos argentinos, el más fácil de identificar es el de Buenos Aires. Suena un poco como el italiano. Si te gustaría sonar como un nativo, practicá tu entonación. ¡Pero tené cuidado! Una palabra puede cambiar su significado según cómo la entonamos. Por ejemplo, si alguien te dice “andá” a secas te quiere decir “you may go” y si te dice “andáaaaa” alargando la última sílaba, entonces quiere decir que no te cree “get out of here!”.
Conclusión
En resumen, el español rioplatense tiene características de gramática, vocabulario, pronunciación y entonación que lo hacen único. Conocer estas características te dará una mejor idea de cómo comunicarte mejor con los nativos.
¿Cuál es tu opinión sobre el español rioplatense? Dejame tu comentario abajo.
Más sobre la pronunciación en español
En mis clases siempre uso este recurso para enseñar temas de pronunciación. Incluye el abecedario, todas las consonantes más difíciles con palabras para practicarlas y un desafío de pronunciación. Hacé click en la imagen debajo para ver más.
