¿Te gusta aprender español a través de la historia? Hoy te quiero recomendar dos películas con las que podrás mejorar tu español y aprender de una guerra que afectó a miles de personas.
Me refiero a la guerra de Malvinas (en inglés, Falklands War) entre Argentina y el Reino Unido. Esta guerra se desató el 2 de abril de 1982 y culminó el 14 de junio de ese año.
Para los estudiantes de español avanzados, puede ser un buen desafío ver estas películas sin subtítulos. A los estudiantes intermedios o principiantes les recomiendo poner subtítulos en español o en su idioma.
También puede resultar útil leer la historia de la guerra como introducción antes de ver la película, prestar atención a las palabras nuevas y anotarlas.
Nosotras también estuvimos (2021)
El director Federico Strifezzo, estrenó la película “Nosotras también estuvimos”. Es un documental que narra el reencuentro de Alicia Reynoso, Stella Morales y Ana Masitto, tres de las 14 enfermeras que atendieron a los heridos en Malvinas. Atendían en un hospital móvil ubicado en Comodoro Rivadavia, ciudad a la que volvieron 37 años después para contar sus historias frente a la cámara.
El documental busca echar luz sobre un grupo de enfermeras “que durante la guerra atendieron a soldados, estuvieron en trincheras y vivieron oscurecimientos”. Sin embargo, el gobierno nunca reconoció a las enfermeras como veteranas de la guerra de Malvinas.
La película se estrenó en el aniversario de la guerra de 1982 en la que murieron 649 soldados argentinos y más de un millar resultaron heridos. Muchos de ellos atendidos por las 14 enfermeras de la Fuerza Aérea que aún hoy esperan ser reconocidas oficialmente como veteranas de guerra. Las revistas de entonces solo mostraban a mujeres que esperaban el regreso de los soldados o a madres tristes porque sus hijos estaban en una guerra.
Se viven varios momentos de emoción y catarsis a lo largo del rodaje, como en la secuencia donde ellas se encuentran con el lugar donde había funcionado el hospital. Vale la pena ver este documental para tener otra perspectiva de la guerra, conocer más de la historia y, ya que estamos, aprender español
Soldado argentino solo conocido por Dios
Sinopsis de la película: Juan y Ramón son amigos de la infancia hasta que Juan se enamora de Ana, la hermana de Ramón. Mientras Juan se prepara para ingresar al Bellas Artes, Ramón decide hacer la carrera militar. En las Islas Malvinas los mejores amigos se reencuentran y algo inesperado sucede.
Ocurre en el año 1982, durante la última dictadura cívico-militar argentina. Los jefes de la Junta que gobernaba el país ya no podían sostenerse en el poder. El presidente de facto era Leopoldo Galtieri y su último acto relevante fue ocupar militarmente las Islas Malvinas, como símbolo patriótico argentino .
La película muestra el interior de un buque de guerra, en el que varios soldados ansiosos preguntan cuál será su destino: no lo saben. Son jóvenes que creen estar yendo a hacer la colimba, el servicio militar obligatorio argentino, en la provincia de Chubut, Argentina. Sin embargo, la decisión militar ya estaba tomada de antemano y es informada luego de varios días de incertidumbre: irán a ocupar las Islas Malvinas. Mientras que el dictador Galtieri dice que estamos recuperando las islas, Margaret Thatcher nos ataca con uno de los ejércitos más poderosos del planeta.
Lo que logra mostrar la película: el rechazo
El guión logra retratar perfectamente la situación de los héroes de Malvinas, gente común que fue a defender a la patria y que luego se vieron rechazados por la sociedad entera. El rechazo se debe en parte a la idea errónea de que estos hombres eran integrantes activos de la dictadura por haber pertenecido a las fuerzas armadas. Por otra parte, porque la guerra los dejó con problemas psicológicos o físicos (o ambas cosas).
Es un hecho muy sabido que la gente que sobrevive a una guerra tiene una enorme adrenalina que le genera problemas psicológicos. Entre los posibles trastornos que puede generar un conflicto bélico figuran la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, las alergias y las enfermedades autoinmunes. Tanto los trastornos depresivos como los postraumáticos tienden a una alta probabilidad de suicidio.
La negativa del ejército argentino de hacer algo, para interceder y reconocer los cuerpos de los caídos en las islas, acrecentó el sentimiento de abandono y exclusión en los convictos. “Soldados caídos en Malvinas fueron identificados y sus familiares honraron su memoria en el cementerio de Darwin”.
¿Vas a mirar las películas? ¿Qué sabés sobre la guerra de Malvinas? ¿Te interesa aprender más? Dejame tu comentario.
No te pierdas este material para aprender más vocabulario sobre la guerra en español.

No olvides seguirme en las redes sociales:
Instagram – Facebook – Twitter – Pinterest – Linkedin
Este artículo fue escrito por Graciela (mi mamá) y redactado por Melany.